
El dramático impacto de los ciertos estilos de vida y comportamientos en la salud, la enfermedad y la muerte.
Los repertorios del comportamiento son responsables de la morbilidad y mortalidad en occidente debido o a su impacto en el desarrollo de enfermedades crónicas que consumen grandes recursos y tiene un notable impacto económico. Estos conductas habían desplazado la morbimortalidad liderada por microorganismos en pasado, pero se ha visto que en nuestras sociedades, el comportamiento y su estilo de vida inciden también en la morbimortalidad de infecciones víricas como la que sufrimos.
- Personas con las que convive
- Contexto social y comunitario
- Estabilidad económica
Los ecosistemas físicos, biológicos y sociales representan el lugar donde residen los riesgos para la salud así como las oportunidades de mejora de la salud comunitaria.
- Educadores de la salud. Autocuidado de la salud.
Para realizar acciones imprescindibles hoy en día de prevención y educación para la salud no será suficiente intervenir sobre cada persona aislada, pues se necesitara intervenir en las organizaciones sociales en las que viven.
- Recursos y servicios sanitarios y psicosociales
Además de los recursos tecnológicos y humanos se requiere de la participación activa y organizada de de la comunidad en la evaluación de los problemas, identificación de necesidades de salud y soluciones que les den repuesta guiados por las investigaciones epidemiológicas y apoyados por profesionales especializados en salud comunitaria que le proporcionaran una cobertura y accesibilidad adecuadas a sus necesidades.
El sistema de servicios de salud frente a la crisis debería orientarse tanto a tareas asistenciales como educativas que den respuesta a nuevas necesidades sociales.
Necesitamos desarrollar competencias para la evaluación de necesidades, recursos y capacidades para educación / promoción de la salud. Mediante este esfuerzo podremos:
(1) identificar fuentes de datos secundarios relacionados con la salud
(2) revisar la literatura relacionada, extraer datos de bases de datos existentes
(3) evaluar social, ambiental, política y otros factores que pueden afectar la educación sanitaria / promoción.
También se hacen imprescindibles competencias para la elaboración de planes de educación / promoción de la salud que tengan en cuenta los determinantes de la salud. Mediante estas competencias podremos:
(1) Desarrollar metas y objetivos e identificar programas basados en evidencias científicas.
(2) Seleccionar o diseñar estrategias / intervenciones.
(3) Desarrollar un plan para la prestación de servicios de salud educación / promoción Área.
(4) Desarrollar habilidades psicopedagógicas para promover en la población, la aceptación y el compromiso con los cambios que suponen, el autocuidado y la promoción de la salud, en el contexto económico y social que les rodea.
(5) Habilidades psicoterapéuticas para prevenir y abordar problemas de salud mental.
(6) Demandar la contribución de los representantes públicos y medios de comunicación al bienestar “psicológico”, “relacional” y “físico” de toda la población.